
Pensamiento Computacional
El pensamiento computacional es la clave para resolver problemas complejos de forma eficiente,aplicando la lógica y los principios de la informática a la vida cotidiana.
1.1. Pensamiento computacional en la Educación
El pensamiento computacional es una competencia clave en la era digital. Según Wing (2006, 2010) implica la capacidad de resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano a través de conceptos fundamentales de la informática. La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Maestros de Ciencias de Computadoras (CSTA) destacan que el Pensamiento Computacional no es exclusivo de la programación y la informática, sino que es un proceso neurocognitivo aplicable a diversas áreas del conocimiento y a situaciones de la vida cotidiana.
Países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia o España han integrado el pensamiento computacional en sus currículos, reconociéndose como una competencia fundamental para la formación del alumnado en el siglo XXI, que fomenta habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento lógico, y la creatividad.

Pensamiento Computacional

Competencia digital

Contenidos Digitales
1.2. Pensamiento computacional y funciones ejecutivas.
El pensamiento computacional se basa en cuatro pilares fundamentales: descomposición de problemas, reconocimiento de patrones, abstracción y creación de algoritmos. Estas capacidades están estrechamente vinculadas a las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. La evidencia científica ha demostrado que las funciones ejecutivas son fundamentales para el éxito académico y personal, ya que permiten a las personas adaptarse a situaciones nuevas, resolver problemas y alcanzar metas a largo plazo.
Las funciones ejecutivas son esenciales para el éxito académico y personal, ya que permiten la adaptación a situaciones nuevas, la resolución de problemas y el establecimiento de metas a largo plazo. Investigaciones como la de Kalelioğlu y Gülbahar (2014) han demostrado que la enseñanza del pensamiento computacional mejora estas funciones, favoreciendo la organización, la planificación y la atención sostenida en tareas complejas.
Para el alumnado con necesidades educativas especiales, el pensamiento computacional representa una herramienta valiosa para fortalecer sus funciones ejecutivas y habilidades sociales. Su aplicación permite abordar problemas de manera estructurada y eficiente, favoreciendo su aprendizaje y participación en entornos educativos inclusivos.

1.3. Relación entre estimulación cognitiva y desarrollo de habilidades del pensamiento computacional.
La estimulación cognitiva está orientada a mejorar funciones clave como la memoria, la atención, el razonamiento lógico y la resolución de problemas, todas fundamentales en el pensamiento computacional.
Actividades como juegos de mesa, desafíos de lógica y puzzles fortalecen estas capacidades, ayudando a las personas a desarrollar soluciones críticas y a aplicar algoritmos de manera efectiva.
En el contexto de este proyecto, implementar estrategias de estimulación cognitiva permite que el alumnado enfrente problemas de programación con un enfoque más estructurado y eficiente. Además, estas habilidades no solo se reflejan en el ámbito de la programación, sino que también tienen un impacto positivo en el aprendizaje multidisciplinario y en la vida cotidiana.
1.4. Juegos de mesa como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional y las funciones ejecutivas
Los juegos de mesa representan una estrategia lúdica y motivadora para trabajar el pensamiento computacional y las funciones ejecutivas. Permiten al alumnado aprender conceptos abstractos de manera práctica y concreta, además de fomentar la interacción social, la comunicación y el trabajo en equipo.
Este enfoque es especialmente valioso para el alumnado con diversidad funcional, ya que los juegos de mesa pueden personalizarse y adaptarse a sus necesidades, facilitando su acceso a los conceptos del pensamiento computacional.
A través de los juegos de mesa, el alumnado puede desarrollar habilidades como:
- Descomposición de problemas complejos en partes más sencillas.
- Reconocimiento de patrones en distintas situaciones.
- Creación de estrategias y secuencias lógicas.
- Planificación y toma de decisiones.

1.5. Aprendizaje-Servicio como Metodología Innovadora
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología que combina el aprendizaje basado en proyectos con la realización de un servicio a la comunidad. Según Puig y Palos (2006), este enfoque permite al alumnado adquirir conocimientos y habilidades mientras contribuyen de manera significativa a su entorno. El ApS fomenta la participación activa del alumnado y les proporciona la oportunidad de aplicar sus aprendizajes en un contexto real, lo que resulta en un proceso educativo más significativo y motivador.
En el marco de este proyecto, el ApS permite a los y las estudiantes:
- Desarrollar el pensamiento computacional a través de la creación de juegos inclusivos.
- Colaborar en el diseño, adaptación y producción de materiales accesibles.
- Fomentar la empatía y el compromiso social mediante el diseño de recursos educativos inclusivos.
De esta manera, el proyecto no solo fortalece las competencias del alumnado, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad educativa, promoviendo valores de inclusión, cooperación y creatividad.